Entrevista realizada a Mariela Castro Oliveros, directora ejecutiva de
la Federación Nacional de Discapacitados, Lidisander.
Por: Diana Patricia Ortiz Vesga
Curso: Comunicación Organizacional.
Indicar el nombre de la organización.
Federación Nacional
de Discapacitados, Lidisander.
Indicar el tipo de organización seleccionada: social,
cultural o medioambiental.
Organización Social.
Investigar la Misión y Visión.
La misión que tiene Lidisander es, asesorar a las
fundaciones y organizaciones que trabajan con y para la discapacidad en el
departamento de Santander y a nivel Nacional, en el tema de los derechos
humanos de las personas con
discapacidad. Nuestra misión siempre es
trabajar en evidencia y sensibilizando en la comunidad, el tema de la dignidad
humana de las personas en condición de discapacidad. Y nuestra visión es llegar en el 2017 a tener centro de
rehabilitación integral en Santander.
Indicar los valores, metas y objetivos si los tuviera.
Los valores aquí son obviamente que nosotros tenemos que
hablar de diversidad. Si hablamos de las mismas personas en condición de
discapacidad, familiares y cuidadores, tenemos que hablar de diversidad.
Nuestros valores son diversos, son valores en los que uno rescata las
capacidades, sin ver limitación, sin ver condiciones, sin ver la misma
discapacidad sino la dignidad humana.
Nosotros dentro de los valores y retos, obviamente tenemos
en que la persona en condición de
discapacidad se le vea a igualdad, en
equiparación laboral, en equiparación de oportunidad, en la que ellos tienen derecho a
capacitarse sin ninguna discriminación,
tener un trabajo digno a formar una familia y a formar empresa.
Dentro de nuestras metas están desarrollar unos proyectos,
que obviamente estamos licitando con el Ministerio de Cultura y el mismo
Ministerio de Protección Social, en beneficio de todo el sector de la
discapacidad en toda esta provincia de Guanentá, continuar con nuestro
´´Festival de las Grandes Capacidades´´ el cual ya este año cumplimos,
dieciocho años de celébralo.
Por fortuna tenemos apoyo académico de la Univeriataria de
Investigación y desarrollo UDI, en este festival de las grandes capacidades.
Continuar con el proceso de capacitación y formación de
cuidadores que eso no lo facilita la universidad de San Gil, Unisangil y la
Universidad Nacional.
Otro de los retos es cumplir con la inclusión social de la
familia con discapacidad y la población infantil que son donde rescatamos los
valores artísticos de los niños con discapacidad.
Pues son retos grandes costosos y de mucha inversión en el
cual nos apoyamos también en el plan padrino que tenemos a nivel Santander de
empresas y asociados que obviamente tiene familias con discapacidad y que se
vinculan al proyecto de Lidisander.
Describir el Logo tipo, colores y elementos que hacen parte
de él.
Bueno, como somos muy
colombianos, Lidisander nació en esta provincia de Guanentá por fortuna de la
Pastoral de la Salud de la Diócesis de Socorro y San Gil, obviamente se
visualizan los colores amarrillo, azul y rojo, los colores patrios de Colombia.
También se visualiza la diversidad, tenemos jóvenes niños y adultos con
discapacidad, donde hacemos la presentación del logro de inclusión social.
Investigar el proceso histórico de la organización: cuándo
se creó?
Nosotros nacimos hace 18 años, se creó en un trabajo de
acompañamiento disciplinario, multidisciplinario de un equipo de profesionales,
no solo de la salud, si no de todas las áreas, nos enamoramos del trabajo hacia
la discapacidad, nos sensibilizamos en el tema de dignidad humana, porque no es
discriminar y ni entrar a cuestionar la situación y la condición, si no, el
apoyo, el apoyo sin discriminación que se le debe dar a la persona.
Nació de un grupo de profesionales de 12, hoy en día ya
somos 47 y nacimos con 16 fundaciones, organizaciones que trabajaban con y para
la discapacidad y hoy somos 54 Santandereanas y 16 a nivel nacional.
Para responder a qué problemática?
Lidisander se Creó para responder a la problemática de la
necesidad de alimento, de vestido, de capacitación, de inclusión, porque cuando
nosotros nacimos, yo recuerdo mucho que
hace 18 años, cuando nacimos de la mano de
la pastoral de la salud, los profesionales que iniciamos unos, pues
estábamos recién graduados otros ya tenían su record de implementación en el
área de la salud, era muy triste llegar a una casa y ver que tenían a un niño
con discapacidad psíquica o con discapacidad cognitiva, encerrado o amarrado en
su casa.
Era muy triste verlo, este clamor del ¨papacito¨ de la
¨mamacita¨, que obviamente son de muy bajos recursos económicos, no veían la
discapacidad con soluciones, la veían del problema de que el niño que no puede estudiar, de que el niño que no va a
poder trabajar, de que el niño que me detiene todo el tiempo en la casa y como
la misma mama no podía salir a trabajar, no.
Hoy en día Lidisander, logra que estos padres se capaciten y
logre el derecho a montar empresa en su propia vivienda y le pueda tener
cuidado y sustento y obviarte la protección a este niño en condición de
discapacidad.
Quién o quienes la fundaron?
En ese entonces 12 personas, 12 profesionales, sacerdotes
que estaban vinculados obviamente a la pastoral de la salud, en cabeza de
Monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna.
Quienes hacen parte de la organización?
54 fundaciones en
Santander y 16 a nivel nacional. Por eso
somos Federación Nacional, cuando nosotros nacimos, nacimos como liga
discapacitados de Santander, solo trabajábamos áreas santandereanas todas las tres
provincias del sur de Santander en su mayoría, pero se nos fueron anexando
muchas organizaciones a nivel nacional por visitas que iniciamos nosotros por
intercambios de profesionales, respecto
a la discapacidad.
Qué programas,
proyectos o planes desarrolla?
Son tres grandes proyectos que es el de inclusión social, el
de RBC, basado en la comunidad de ahí se desprenden muchos programas, muchas
actividades y obviamente el de equiparación de oportunidad laboral.
Cuáles son sus frentes de acción?
Nuestros frentes de acción desde el inicio, fueron
obviamente la inclusión social, la rehabilitación integral, colaborarles a las
personas en condición de discapacidad en las tres áreas, en edad que son los
jóvenes niños, adultos a logar un proceso de rehabilitación integral para que
hoy ellos sean autosuficientes e independientes.
Cómo se concibe la comunicación externa y que estrategias
hacen parte de ella?
Es difícil, en ellos es difícil porque incluso el ministerio
de las Tic a través de la gobernación de Santander, nos capacito las 54
fundaciones que tenemos en Santander, pero desafortunadamente en su mayoría no
cuentan con un computador, no pueden acceder a internet porque no tienen medios
para pagar una línea de Internet , hay muchos asesores obviamente estudiantes
de universidad y del ministerio de las Tic, y hacen un enlace para que dos o
tres fundaciones se unan y ellos le manejan la página, para que obviamente
ellos tengan una página de comunicación.
Lisidander trata es de manejar un boletín y obviamente se
hace un escaneó de todas las actividades a través de la administrativa de cada
una de las fundaciones, para que sus directivas les comuniquen las actividades, se maneja una agenda
departamental, regional y municipal, que obviamente va enlazada con estos tres
proyectos que se desarrollan en este 2016.
Entonces desinformados no están, pero si hago un llamado,
que sea esta la oportunidad que la universidad o cualquier ente que pueda
facilitar, un radio, un televisor, un computador, que obviamente es lo que
ellos necesitan para estar mas informados y mas contestados en este tema de la
comunicación de la información.


